Estudios Medicos

Estudios

Los avances tecnológicos al servicio del hombre nos permiten practicar una medicina de avanzada para la detección precoz de enfermedades o el descubrimiento de patologías consolidadas. En pocos segundos y de una forma totalmente segura e indolora, efectuamos estudios completos del segmento anterior y del fondo del ojo que nos permitirán el diagnóstico preciso para el ulterior tratamiento recomendado.










OCT 3D Tomografía de coherencia óptica

Revolucionó la prevención y el diagnóstico de muchas patologías de la retina y del nervio óptico y se convirtió en un método básico de diagnóstico por imagen en patología ocular. Esta prueba no es invasiva. La captura de imágenes dura aproximadamente 5 minutos desde que el paciente se sienta frente al instrumento hasta que termina el estudio completo.




HRT Tomografía confocal de nervios ópticos

Es una tecnología oftálmica de punta que reproduce una imagen tridimensional (3D) al escanear una imagen topográfica y reflectiva del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas adyacentes. Proporciona datos objetivos, cuantitativos, precisos que permiten la detención de daño glaucomatoso temprano.




Angiografía digital

Es un examen de diagnóstico que requiere previa dilatación pupilar y la aplicación intravenosa de un medio de contraste colorante (fluoresceína sódica). Este examen permite evaluar las estructuras vasculares encontradas en el fondo del ojo y que pueden verse afectadas por patologías relacionadas como la degeneración macular, retinopatía diabética, entre otras. El proceso de la dilatación pupilar puede tardar entre 20 y 40 minutos. El tiempo total del proceso de atención es de aproximadamente una hora y media a dos horas.




Conteo endotelial

Para este estudio se utiliza el Microscopio Especular. La técnica se basa en proyectar un estrecho haz de luz sobre la córnea, con un determinado ángulo de incidencia. Una pequeña fracción de la luz se refleja en la interfase entre endotelio corneal y el humor acuoso, como si se tratara de un espejo, y es recogida por el objetivo del microscopio, formando una imagen amplificada de la zona. Sobre esa imagen un programa informático analiza las células, en su forma, tamaño, distribución y cantidad por unidad de superficie. No hay contraindicaciones en la realización del examen ni preparación especial para el paciente. Puede realizarse con o sin la pupila dilatada.




Ecografía bidimensional digital

El transductor de ultrasonido se coloca sobre los párpados y por ello el paciente no sentirá nada, se encontrará sentado y le pueden solicitar que mire en muchas direcciones. Este examen normalmente se hace con los ojos cerrados. Se coloca un gel sobre la piel de los párpados y la sonda de la ecografía bidimensional se posa suavemente contra ellos para hacer el examen. En la ecografía, se emplean ondas sonoras de alta frecuencia que viajan a través del ojo y los ecos de dichas ondas forman una imagen de la estructura ocular. El examen tarda alrededor de 15 minutos.




Perimetría computarizada

Se analiza y cuantifica la sensibilidad de la retina a diferentes estímulos luminosos que varían en intensidad, tamaño y ubicación. Es un estudio no invasivo y de rápida realización donde el paciente simplemente deberá pulsar un botón cuando percibe el estímulo que es ofrecido por el perímetro.




Topografía corneal

Crea un mapa tridimensional de la superficie curva de la córnea que permite detectar irregularidades corneales invisibles por medio de la mayoría de los exámenes convencionales. El paciente está sentado y apoya la barbilla en una mentonera mientras se proyectan y centran anillos de color concéntricos sobre la córnea. El procedimiento es indoloro, breve y no hay contacto directo con el ojo.



Paquimetría corneal

Consiste en la técnica de medición del grosor de la córnea en distintos puntos de la superficie de la misma. Es un estudio simple e indoloro, sólo requiere la colocación de una gota de anestesia (si se utiliza ultrasonido), no produce molestias ni visión borrosa y sólo demora un minuto medir ambos ojos. Es un estudio indispensable en caso de enfermedades corneales, previo a una cirugía refractiva de miopía, astigmatismo o hipermetropía, o en casos de presunto glaucoma.



Ecometría/biometría

Estos estudios permiten estimar mediante fórmulas matemáticas la potencia de la lente intraocular que se colocará en la cirugía de catarata y también son útiles para decidir la posibilidad de implantar lentes delante del cristalino o delante del iris en cirugía refractiva. No se necesita una preparación especial. No requieren dilatación. El ojo se insensibiliza, por lo que no presenta ningún tipo de molestia o dolor. Duran aproximadamente 15 minutos.



Biomicroscopía

Es un examen clínico que permite la observación de los tejidos oculares mediante un microscopio conocido como lámpara de hendidura. Con frecuencia, se utilizará un tinte amarillo (fluoresceína) para ayudar a examinar la córnea y la capa de lágrimas. Luego, se dilatan las pupilas mediante gotas que demoran entre 15 y 20 minutos en hacer efecto. No se necesita preparación especial para este examen.



Oftamoscopía binocular indirecta

Es un examen de la parte posterior del fondo del ojo que incluye la retina, el disco óptico, la coroides y los vasos sanguíneos. Para este estudio el paciente permanecerá acostado o sentado en una posición semi-inclinada. Se le aplicarán gotas oftálmicas para dilatar las pupilas. La evaluación lleva aproximadamente de 5 a 10 minutos. El médico mantendrá el ojo abierto, mientras proyecta una luz muy brillante usando un instrumento que se lleva puesto en la cabeza similar a la linterna de un minero. La luz brillante será molesta, pero el examen no es doloroso.



Refracción computarizada

Es un examen que permite diagnosticar la miopía, hipermetropía y el astigmatismo, así como establecer el grado de dificultad en la visión que el paciente padece.



Foróptero digital

Es un equipo especial que permite cambiar varios lentes frente a los ojos del paciente para corregir la visión y determinar rápidamente la corrección exacta que necesita cada ojo.



Lensometría

Sirve para determinar la potencia óptica de los lentes (ópticos y/o de contacto) que está usando el paciente y permite evaluar si los lentes tienen algún tipo de aberración o presentan fallas en el montaje



Gonioscopía

Este estudio permite diagnosticar el tipo de glaucoma, una de las causas de ceguera más importantes en el mundo. El examen no es doloroso, se colocan gotas anestésicas. Se recomienda realizarse una gonioscopía anual en adultos mayores.



Tonometría

Permite medir la presión intraocular. Una elevación mantenida o muy brusca de las cifras de tensión intraocular pueden dar lugar a daños irreversibles del nervio óptico que pueden traducirse en una pérdida parcial o completa de la visión (glaucoma). No requiere de preparación previa por parte del paciente. El examen suele durar 5 minutos.



Curva de presión ocular

Este estudio mide la presión ocular durante un día o una noche para establecer variaciones y picos de presión. Este examen es absolutamente obligatorio en los pacientes con glaucoma o con sospecha de glaucoma ya que una sola presión tomada durante 10 segundos no es representativa de lo que está ocurriendo dentro del ojo durante todo un día.




Tel: + 54 - 3476 425812 / 434138 / 431512

contacto@ocularis.com.ar

Santiago del Estero 505 - San Lorenzo - Santa Fe - Argentina - CP (S2200DBH)